El tablero estratégico internacional del siglo XXI presenta desafíos cruciales que dificultan la toma de decisiones en el nivel de la alta política estatal.
Como resultado de la aceleración de los cambios en gran escala en las últimas décadas, el amplio conjunto de factores y tendencias en marcha obligan a analizar de manera integradora procesos tales como la renovada pugna entre potencias, la proliferación de nuevos tipos de armamento, el cambio en la fisonomía de la guerra, la emergencia de potencias regionales y actores no clásicos, nuevos escenarios de conflicto, la competencia económica por los recursos, el crecimiento desigual de la población mundial, las migraciones masivas, el deterioro del ecosistema, y la reconfiguración de la relación autoridad-territorio-estado entre otras cuestiones relevantes.
Diplomatura Universitaria en Análisis Estratégico Internacional - Plan Curricular 2020
Moverse en el ciberespacio es el desafío más agobiante de la modernidad; su gestión y el conocimiento de sus procesos y procedimientos, resultan esenciales a todas las personas en general, ya que en este ambiente se desarrollan desde actividades lúdicas hasta el diseño de los más sistemas más complejos, pasando por las estrategias nacionales, el desarrollo de refinadas formas ataques cibernéticos de alta rentabilidad, activismo hacker y de ciberdefensa militar, científica e industrial.
Conocer el ciberespacio y las actividades que en él se desarrollan, es probablemente uno de los desafíos más importantes que enfrenta el hombre en la actualidad, llamado a gestionar organizaciones, empresas, sociedades o casi cualquier actividad humana, incluso en el nivel de la "Internet de las Cosas".
Para atender la necesidad de promover capacitación para el gerenciamiento de aspectos relacionados con la Ciberdefensa, se ha trabajado en un enfoque metodológico, conceptual y funcionalmente interdisciplinario que dio como resultado esta propuesta para acercar conocimientos necesarios a quienes deben gestionar e interactuar en diferentes organizaciones, empresas o dominios.
Diplomatura Universitaria en Gestión de la Ciberdefensa - Plan Curricular 2020
La necesidad de contar con un herramental actualizado que permita adelantarse a los acontecimientos venideros en un mundo en que la constante aceleración de los cambios impone la toma de decisiones en ambientes de permanente incertidumbre exige abordar la investigación en prospectiva, planeamiento estratégico e inteligencia estratégica, desde sus conceptos teóricos hasta sus aplicaciones en diversos campos y situaciones. Ello permite desarrollar una serie de enfoques con temáticas específicas que en general, no se están dictando en América Latina, subcontinente desafiado por demandas propias de una voraz globalización que o se detiene.
La imposibilidad fáctica de “predecir el futuro” aunque reconociendo de antemano su importancia: dado que “es el sitio donde voy a pasar el resto de mi vida.” Según lo expresara el propio Woody Allen, impone no dejar librado al azar el estudio de futuros ni el diseño y previsión de escenarios en los cuales se adoptarán decisiones trascendentes.
No solo dirigido a la “familia militar” sino, y fundamentalmente, a funcionarios públicos y del ámbito privado con posiciones de liderazgo y ejecutivas, decisores, integrantes de equipos de planeamiento o de organizaciones de Inteligencia y personas con interés en los campos de relaciones internacionales, la empresa, seguridad y defensa. El curso constituyó la excusa adecuada para el logro de acercamientos a partir de visiones tan diferentes como complementarias que han redundado en el verdadero enriquecimiento que genera la afinidad de propósitos.
Diplomatura Anticipación Estratégica y Gestión de Riesgo - Plan curricular 2020
Introducir a los alumnos en los conceptos y relaciones referidos a la perspectiva del Derecho sobre la Defensa Nacional, comprendiendo el diagnóstico del contexto, su problemática y tendencias, interpretando a la Defensa en su integralidad.
Proporcionar una oferta educativa que interprete a la integralidad de la Defensa como un objetivo de bien común, seguridad, transparencia jurídica, protección social, preservación del ambiente, control territorial, desarrollo y fortaleza para las generaciones futuras.
Debe destacarse que no existen antecedentes educativos sobre este campo particular del conocimiento.
Año 12 Número 22, 2020
Escriben: Gabriel Camilli, Alejandro Moresi, Pablo Cañete, Eduardo Cundins, Philip Smith, Rodolfo Tristão Pina, Estefanía Ducasse, Tomás Moyano, Gustavo Motta.